29 de abril Día del Animal

29 de abril Día del Animal - Animales domésticos en investigación

En el Día del Animal reafirmamos nuestro compromiso con la protección, el respeto y la conservación de todas las especies. En conmemoración, entrevistamos a integrantes del IADIZA que llevan adelante dos proyectos de investigación con animales domésticos:


Controlan la población de gatos en Ñacuñán para proteger la biodiversidad

Un trabajo conjunto busca evitar impactos ecológicos y sanitarios en la Reserva de Biósfera mendocina

Un proyecto interdisciplinario e impulsado por diversas instituciones científicas y gubernamentales avanza con éxito en la Reserva de Biósfera Ñacuñán, donde se busca controlar la población de gatos y perros domésticos de vida libre para proteger tanto la biodiversidad como la salud de la comunidad.

La iniciativa surgió tras un relevamiento realizado en 2022 por el Cuerpo de Guardaparques, que reveló la existencia de colonias de gatos sin dueño, especialmente alrededor de la escuela local. Estos animales se encontraban sin vacunación ni desparasitación, en muchos casos preñados o con camadas abandonadas, generando preocupación entre los vecinos por posibles agresiones y enfermedades.

Además del riesgo sanitario, especialistas advirtieron sobre el impacto ambiental que generan estos animales al cazar aves, reptiles y pequeños mamíferos nativos, una amenaza crítica en zonas protegidas.

“Identificamos que los gatos sin cuidados se estaban asentando en lugares públicos donde eran alimentados. Esto, sumado a los signos de enfermedades y el riesgo ecológico, nos impulsó a actuar en forma coordinada”, explicó una de las investigadoras del proyecto.

Un esfuerzo colectivo

El equipo de trabajo está conformado por Guardaparques de la reserva, personal de Zoonosis de la Municipalidad de Santa Rosa, el Departamento de Fauna Silvestre de Mendoza, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UMaza, e investigadoras del IADIZA-CONICET. También colaboran organizaciones internacionales especializadas en conservación de felinos.

Desde el año 2022 se han realizaron siete campañas de castración, vacunación y desparasitación, logrando la castración del 100% de los gatos sin dueño identificados en la primera etapa del proyecto. Además, se entregaron libretas sanitarias a los tutores responsables y se concretó la adopción responsable de tres gatos.

Resultados visibles

El proyecto de control poblacional y sanitario de animales de compañía en la Reserva de Biósfera Ñacuñán ha alcanzado importantes logros desde su implementación. Hasta la fecha, se han castrado 64 animales y se ha identificado un total de 107, de los cuales 23 no tienen dueño. Además, se concretó la adopción responsable de tres gatos y se logró castrar el 100% de los gatos sin tutor detectados inicialmente, controlando así el crecimiento de la colonia.

En el marco de las campañas de vacunación a domicilio, se aplicaron vacunas a 64 animales, reforzando las medidas de sanidad en la zona. Como resultado, los gatos castrados sin dueño han mostrado cambios de comportamiento, tornándose más dóciles y sedentarios, lo que ha reducido la agresividad y su desplazamiento dentro del área protegida.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido la creación de un vínculo estrecho con los pobladores y la comunidad educativa local. Este lazo permitió visibilizar la problemática, generar conciencia y contar con la colaboración activa de los vecinos, quienes ahora informan sobre cambios en la población de animales domésticos y participan en el monitoreo comunitario.

“La clave está en el trabajo sostenido y en la participación activa de la comunidad. Hoy los pobladores reconocen nuestra labor y nos alertan sobre cambios en la población de animales domésticos”, destacaron desde el equipo.

Educación y compromiso

El proyecto también incluye talleres de educación ambiental y charlas sobre tenencia responsable y prevención de enfermedades zoonóticas, tanto en la reserva como en distintos eventos de divulgación científica en Mendoza.

Los impulsores del proyecto aseguran que el control de poblaciones de animales domésticos de vida libre es posible si se encara de manera integral y con el compromiso conjunto de científicos, gobiernos y comunidad.

“Es fundamental asumir la responsabilidad sobre nuestros animales de compañía. El respeto por la naturaleza empieza en casa”, concluyeron.

 


 

Perros de vida libre: un estudio mendocino analiza su impacto en la sociedad y el ambiente

Una investigación del CONICET busca comprender el vínculo entre la población y los perros sueltos, una problemática creciente en zonas urbanas y rurales de Mendoza.

Los perros de vida libre —aquellos que deambulan sin supervisión humana, ya sea por abandono o tenencia irresponsable— se han convertido en una preocupación creciente en Mendoza. Desde ataques a la fauna silvestre y al ganado en el piedemonte, hasta accidentes viales y conflictos en espacios públicos urbanos, sus impactos son diversos y requieren una mirada integral.

Con ese objetivo, un equipo interdisciplinario del IADIZA - CONICET lleva adelante el proyecto “Intersecciones humano-fauna en sistemas socio-ecológicos de tierras secas”, que busca entender cómo la sociedad mendocina se relaciona con estos animales. “La iniciativa surgió a partir de entrevistas realizadas a puesteros del piedemonte, quienes señalaban a los perros sueltos como una amenaza para su producción ganadera”, explica Rocio Fleitas, miembro del grupo de investigación.

El trabajo incluye relevamientos en ambientes urbanos y rurales, instalación de cámaras trampa, encuestas a la población y trabajo conjunto con estudiantes, municipios y comunidades locales. “Estamos generando mapas de calor que muestran dónde se concentran los perros de vida libre en el Gran Mendoza. Esta información es clave para que los municipios puedan intervenir en zonas críticas”, agrega Rocío Fleitas, becaria doctoral e integrante del equipo.

Además, en colaboración con la Municipalidad de Godoy Cruz, se realizó la primera campaña de vacunación y desparasitación de perros y gatos en puestos rurales del departamento, como parte de una estrategia territorial más amplia.

Según los investigadores, los perros sueltos no solo representan un riesgo para la biodiversidad —al atacar fauna nativa o transmitir enfermedades como la sarna—, sino que también son reflejo de nuestras prácticas como sociedad. “El problema habla más de nosotros que de los propios animales. Debemos fomentar una tenencia responsable, que sea respetuosa del ambiente y de nuestros vecinos —humanos y no humanos—”, destacan desde el equipo.

El proyecto está conformado por Rocío Fleitas, Daniela Rodríguez, Laura Torres, Diego Zeverini, Jerónimo Sosa, Mariano Tagua, Pablo Moreno y Camila Maccio, y cuenta con apoyo institucional y técnico del CONICET.

 

Para más información sobre la iniciativa y sus avances, se puede contactar a:

Gatos en Ñacuñán Pablo Moreno (pmoreno@mendoza-conicet.gob.ar) / Soledad Albanese (salbanese@mendoza-conicet.gob.ar) / @felinos.tierras.secas (Instagram)

Perros de vida libre: rfleitas@mendoza-conicet.gob.ar / rociofleita@gmail.com