Red de investigaciones en paisajes socio-ecológicos de tierras secas
La red incluye líneas de investigación con foco en los procesos ecológicos, hidrológicos y sociales en tierras secas del oeste de Argentina, mediante aproximaciones multiescalares y multidisciplinarias con énfasis en las alteraciones que genera el cambio climático y el uso del territorio. Nuestras investigaciones abarcan múltiples paisajes, sistemas productivos (agrícolas, ganaderos, entre otros) recursos hídricos, particularmente los subterráneos y organismos vivos (comunidades microbióticas del suelo, plantas, animales) como modelos de estudio
Líneas o temas de investigación
- El rol de las actividades antrópicas en la transformación del paisaje y la biodiversidad.
- Estudio del efecto del cambio climático y el uso del paisaje sobre los recursos hídricos en general y subterráneos en particular.
- Los procesos de conectividad y flujo de organismos entre áreas bajo diferentes formas de manejo.
- Zooarqueología de restos óseos de micromamíferos del Centro Oeste Argentino
- Paisajes culturales, patrimonio y procesos de patrimonialización turística.
- Reproducción social y uso del territorio y los bienes naturales en territorios rurales y de interfase urbano-rural.
- Gestión y protección de bosques nativos y de áreas protegidas.
Investigadores
Solana Tabeni
Gabriela Claudia Pastor
Franco Marchionni
Laura María Torres
José Manuel López
María Laura Gomez
Alejandro Javier Tonolli
Becarios postdoctorales
Carolina Szymañski
Becarios doctorales
Joaquín Asad
Belén Lamandia
Anabela Laudecina
Paula Yasmín Albelo
Investigadores y becarios asociados
Juan Agustín Alvarez (IANIGLA)
Sabina D´Ambrosio (IANIGLA)
Mariana Cannizzo (IADIZA)
Algunas Universidades, Centros de Investigación y organismos gubernamentales con los que trabajamos son:
De Argentina: Universidad de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad de Mendoza, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de La Rioja, Universidad Nacional del Sur, Administración de Parques Nacionales, Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza, Instituto Nacional del Agua, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Del extranjero: Universidad de Syracuse (Estados Unidos), Universidad de Ohio (Estados Unidos), Universidad Nacional de Bogotá (Colombia), Universidad de Manizales (Colombia), Universidad El Bosque (Colombia), Universidad de Sevilla (España), Universidad Pablo de Olavide (España), Universitá degli Studi di Padova (Italia), Università degli Studi del Molise (Italia), Universitá degli Studi di Palermo (Italia), Universitá degli Studi di Pavìa (Italia), Politécnico de Milán (Italia), Universidad Politécnica de Madrid (España), Universidad Autónoma de Madrid (España), Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad de Alicante (España), Acedemia de Ciencias de Austria (sede Innsbruck) Universidad Autónoma Metropolitana (México), Universidad de Guadalajara (México), Universidad de San Pablo (Brasil).
CONTACTO: redpaisajes@mendoza-conicet.gob.ar
- PICT-2017-2154. La conservación de bosques nativos de tierras secas: una aproximación basada en la conectividad biológica y social para dos áreas protegidas del Monte y sus habitantes. 2017-2021. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica 2017-2021
- SIIP-06/A685. Disponibilidad de madera muerta en bosques de Prosopis flexuosa del monte central y su potencial uso sustentable considerando funciones ecosistémicas claves. Secretaría de Investigación, Internacionales y Postgrado – UNCuyo 2019-2021
- Controles tectónicos y climáticos en la evolución paleoambiental de la cuenca baja del Río Mendoza durante el Pleistoceno tardío-Holoceno. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica 2021-2024
- Evolución geomorfológica y reconstrucción paleoambiental del antiguo Río Mendoza. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica 2019-2021
- PICT 2018-02476 Turismo, Territorio y Ruralidad: Procesos Globales, Regionales y Locales en Tierras Secas del Oeste Argentino. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica 2020 – 2023
- PUE 0042, CONICET “Biodiversidad en sistemas socio-ecológicos de tierras secas: estado, conservación y manejo en un contexto de cambio global”. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) 2017 – 2022
- Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) 11220200102777CO. Producción del espacio y de la naturaleza en los Andes meridionales y en la Patagonia en el escenario de cambio global. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) 2021 – 2024
- Red 420RT0008 CYTED Ciênciacidadã e cocriação como meios de regeneração de rios e minimização de riscos (RUN: RIOS URBANOS NATURALIZADOS). CYTED – Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo 2021-2025
- HIGHLANDS 3. 872328 HIGHLANDS.3 H2020-MSCA-RISE-2019 Collective Approach of Research and Innovation for Sustainable Development in Highlands. European Commission 2020 – 2023
- Aportes científico – técnicos al proceso de creación y gestión de la Reserva Natural Municipal Lagunas del Desaguadero, La Paz, Mendoza – DESAFIO Impactar Nro. 40. Ministerio de Ciencia y Técnica 2022 – 2023