Red SocioEcos
El interés central de esta red son las interacciones que se generan entre las personas y la naturaleza utilizando el enfoque de sistemas socio-ecológicos.
Las actividades que realizamos pretenden: - estudiar los resultados de la interacción personas-naturaleza en diferentes contextos ambientales, culturales, socio-económicos y de gobernanza. Nuestra principal experiencia se ha desarrollado en contextos urbanos, agropecuarios, forestales y de cuenca hidrológica. - identificar factores que impactan en estas interacciones y estrategias que dificultan o favorecen el manejo y gestión de los socio-ecosistemas, tales como cambios en el uso de la tierra, reforestación, reverdecimiento, pago por servicios ambientales o eco-etiquetados entre otros. - establecer un nexo entre nuestras actividades de investigación y los diferentes actores sociales a fin de contribuir a la búsqueda de acciones que generen cambios para alcanzar la sostenibilidad de los socio-ecosistemas. Para ello realizamos cursos, capacitaciones, talleres, disertaciones, asesorías y estudios orientados a empresas, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y personas que se encuentran en etapa de formación.
Líneas de investigación:
- biodiversidad, servicios ecosistémicos, contribuciones de la naturaleza, beneficiarios y perjudicados, gobernanza, actores sociales, pagos por servicios ambientales, valoración ecológica, valoración económica, valoración social, valoración cultural, marcos regulatorios sobre bienes ambientales, capacitación, asesoramiento, transferencia, comunicación pública de la ciencia.
Integrantes
Fabiana Castellarini (IADIZA)
Verónica Farreras (IANIGLA)
Juan Agustín Álvarez (IANIGLA)
Claudia Martinez (INAHE)
Otras actividades : Capacitación, asesoramiento, transferencia, comunicación pública de la ciencia.
CONTACTO: Fabiana Castellarini (IADIZA)
- PUE INAHE-CCT Conicet Mendoza. “I+D+i EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AMBIENTAL DEL HÁBITAT HUMANO”. CONICET.2018-2022
- PICT 2018-03590. “Biomonitoreo del bosque urbano en ciudades de zonas áridas y análisis de las respuestas de los forestales al cambio climático y a las condiciones de estrés ambiental.”ANPCyT. 2019-2023
- PIP: “Potencial de implementación de estrategias eficientes de enfriamiento y aprovechamiento de las energías renovables en el área metropolitana de Mendoza. Generación de datos espaciales como herramienta para la planificación sustentable de áreas urbanas”. CONICET. 2021-2023
- IMPACTAR 2021. “Creación de la Reserva Natural Municipal Lagunas del Desaguadero (La Paz, Mendoza) para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, el fomento del turismo sustentable y la educación ambiental, un turismo sustentable; a través del aporte de investigaciones científicas para profundizar el estudio de las características biofísicas y socioculturales del lugar”.MINCyT. 2021-2023
- PICT-2020-SERIEA-I-A-02444: Potencial de la infraestructura verde urbana como estrategia de rehabilitación energética y ambiental de ciudades de zonas aridas. El caso del Área Metropolitana de Mendoza. ANPCyT. 2022-2025
- PICTO-2016-0030. “Análisis institucional de la gestión del riego en Mendoza”. ANPCyT UNCuyo 2017-2022
- Valoración económica de una mejora en la eficiencia del uso del agua en los viñedos. Una aplicación de la huella hídrica en el oasis Norte de Mendoza (Argentina). SIIP-UNCuyo. 2022-2024