Otros grupos

Laboratorio de Desertificación, Restauración Ecológica, Manejo Sostenible y Ordenamiento Territorial de tierras secas (LaDyOT+REM)

El Laboratorio, a través de la interdisciplina, tiene como objetivo abordar la complejidad de la degradación de las tierras secas del oeste argentino, para prevenir y/o reducir los procesos de degradación y restaurar los territorios afectados, con el objeto de plantear estrategias de desarrollo sostenible, considerando los aportes de la restauración ecológica, el manejo sostenible de la tierra y el ordenamiento territorial.

El LaDyOT+REM busca contribuir al desarrollo sustentable de las tierras secas, a través de la generación de conocimiento científico orientado a la búsqueda de alternativas, que incorporen la mirada de los distintos sectores de la sociedad y promuevan la toma de decisiones que aporten a desarrollo provincial y regional integral, equitativo y sustentable. En el marco de los contextos actuales de evolución en el abordaje integral del desarrollo de tierras secas, propuestos por los expertos de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD por sus siglas en inglés) y de la Sociedad Internacional de Restauración Ecológica, queda de manifiesto la necesidad de incorporar las propuestas de restauración ecológica y manejo sostenible de la tierra, para completar el ciclo hacia el logro de la Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT). Para lograr esta neutralidad, se busca generar conocimientos que permitan plantear estrategias para prevenir, reducir y restaurar los procesos de degradación.

 

Líneas o temas de investigación

  • Monitoreo y evaluación integrada de la degradación de tierras/desertificación. Indicadores y puntos de referencia. Subsistemas físico-biológico y socioeconómico. Diagnósticos y mapeos participativos. Monitoreo y evaluación de la desertificación. Neutralidad de la degradación de tierras (NDT). Aportes al Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) (Red RIOSP CONICET).
  • Restauración ecológica (RE) en tierras secas. Restauración en áreas impactadas por diferentes actividades económicas (ganadería, minería, petróleo, etc.). Generación de conocimientos básicos y aplicados para el desarrollo de tecnologías de RE. Restauración activa y pasiva. Ecología, fisiología, ecofisiología y genética de especies nativas de zonas áridas. Viverización de especies nativas. Selección de especies y procedencias con criterios de sustentabilidad. Revegetación de diferentes ecosistemas de zonas áridas. Implementación de acciones de recuperación de tierras degradadas/desertificadas. Monitoreo y seguimiento. Definición de índices e indicadores de éxito en la restauración.
  • Ordenamiento territorial (OT). Inventario integrado de recursos para la planificación y gestión. Procesos participativos. Zonificación. Cambios de cobertura y uso de la tierra. Aportes a la formulación de políticas públicas en el ámbito del ordenamiento territorial, planificación y conservación a nivel nacional, provincial y municipal. Herramientas de gestión y conservación de los recursos naturales. Desarrollo territorial. Pautas de manejo de áreas protegidas, áreas críticas y áreas de interface. Uso público sustentable de espacios peri-urbanos. Recreación y turismo en la naturaleza. Percepciones, actitudes y valores socio-ambientales.
  • Manejo Sostenible de la Tierra (MST). Generación de conocimientos para el manejo de bosques nativos de tierras secas, pastizales y arbustales naturales. Prácticas de MST con enfoque de género en áreas naturales, rurales, urbanas y periurbanas. Tecnologías y enfoques de MST. Monitoreo del impacto. Mainstreaming/integración del MST en las políticas públicas. Costo beneficio del MST. Desarrollo Local: diseño e implementación de una Unidad Demostrativa de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del territorio (UPyS) con especial referencia a la obtención y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.
  • Manejo sostenible de la ganadería. Desarrollo de herramientas, pautas y estrategias de manejo ganadero para el uso sustentable de los recursos naturales de zonas áridas. Manejo de bosques con ganadería Integrada (MBGI). Comportamiento del ganado en pastoreo en sistemas de producción extensiva. Balance nutricional de animales en pastoreo. Determinación de requerimientos nutricionales, ingesta y utilización de nutrientes del ganado en pastoreo. Determinación de relaciones entre uso de los recursos naturales, balance nutricional y productividad de los sistemas de producción ganadera en zonas áridas. Puesta en valor del Campo El Divisadero – Reserva de Biósfera de Ñacuñán.
  • Humedales de tierras secas.Inventario integrado de sistemas de humedales. Sistema de monitoreo a partir de indicadores y puntos de referencia. Identificación de humedales prioritarios y/o críticos por procesos de degradación de tierras. Desarrollo de pautas para gestión y manejo sostenible de humedales. Pautas para la restauración ecológica y conservación de humedales de tierras secas.
  • Riesgos socioambientales. Riesgo, amenaza, vulnerabilidad y resiliencia. Percepción y comportamiento. Prácticas de MST y estrategias de adaptación. Incorporación en políticas de OT y planificación regional.
    Servicios ecosistémicos (SE). Identificación y valoración participativa en tierras secas. Mapeo participativo en esquemas de provisión de SE. Internalización en políticas públicas, especialmente referido a procesos de ordenamiento territorial.

Integrantes

María Cecilia Rubio
Sebastián Páez
Elena Abraham
Sebastián Rossi
María Clara Rubio

Becarios
Luis Verdugo
Victoria Arancibia Abrahan
María Luisina Torre Azzaroni

Colaboradores
Ana Paz Vignoni
Mario Salomón
María Fernanda Rubio

Personal de Apoyo que colabora con el grupo
Mariano Cony
Fabián Díaz
Pablo Cuello
Juan Lucas Sbriglio

 

CONTACTO: 

abraham@mendoza-conicet.gob.ar (Inv. Elena María Abraham)

crubio@mendoza-conicet.gob.ar (Inv. María Cecilia Rubio)

 

Proyectos LaDyOT+REM