17 de junio día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía

Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación: una red clave para el manejo sostenible de tierras en Argentina

El Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) ha desarrollado e implementado un sistema de monitoreo y evaluación con un enfoque participativo e integral, promoviendo prácticas de manejo sostenible de tierras en todo el país.


Relevamiento de Vegetación sitio piloto Jacobacci, Rio Negro. Foto: Equipo SP Jacobacci.

La degradación de tierras (DT) es una de las problemáticas ambientales más graves que enfrenta Argentina, con consecuencias directas sobre el ambiente, la economía y las comunidades locales. En respuesta a esta situación, en 2011 se creó el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD), dando continuidad al proyecto LADA (Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas), financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Este observatorio surge como una herramienta fundamental para fortalecer las capacidades institucionales y ampliar el alcance territorial del monitoreo y gestión de la DT.

Integrantes del ONDTyD- Taller Nacional ONDTyD- Paraná 2017. Foto: ONDTyD

El objetivo principal del ONDTyD es proveer información clave sobre el estado, tendencias y riesgos de la degradación de tierras y desertificación. Esta información se utiliza para diseñar estrategias de prevención, control y mitigación, asesorando tanto a tomadores de decisiones públicas y privadas como a la sociedad en general. Entre sus metas específicas, el observatorio busca monitorear causas y consecuencias de la DT mediante indicadores biofísicos y socioeconómicos, promover el Manejo Sostenible de Tierras (MST), impulsar la producción de conocimientos mediante enfoques interdisciplinarios e interinstitucionales, facilitar la planificación territorial y garantizar el acceso público a la información.

El ONDTyD funciona como una red federal integrada por organismos del sistema científico-tecnológico y de gestión ambiental. Su Comisión Directiva incluye representantes del CONICET, INTA, universidades nacionales y es presidida por la Subsecretaría de Ambiente de la Nación. Tiene sede en el IADIZA-CONICET, CCT Mendoza, y actualmente cuenta con más de 180 integrantes. Una de sus herramientas clave son los 22 Sitios Piloto (SP) distribuidos en diversas ecorregiones del país. Estos grupos interdisciplinarios e interinstitucionales trabajan localmente evaluando la DT desde un enfoque integral que contempla aspectos ambientales, sociales, económicos e institucionales. Además, mantienen vínculos con productores locales e implementan prácticas sostenibles.

El Observatorio tiene un fuerte compromiso con la participación comunitaria. A nivel local, trabaja con actores sociales para monitorear la degradación de tierras, fortalecer organizaciones territoriales y desarrollar prácticas concretas de manejo sostenible, como viveros, bancos de forraje, mejoras en la calidad de agua y artesanías. También realiza tareas de difusión y concientización mediante publicaciones de acceso abierto y recursos digitales disponibles en su sitio web.

Los científicos del CONICET que integran la red ONDTyD aportan su experiencia en suelos, vegetación, calidad de agua, erosión, monitoreo ambiental y cartografía. Diez de los 22 sitios piloto son coordinados por investigadores del CONICET. Gracias a su labor, se han desarrollado bases de datos nacionales, mapas interactivos y metodologías aplicadas a diferentes escalas. Además, han contribuido a la formación de recursos humanos mediante la dirección de becarios e investigadores, fortaleciendo la investigación socioambiental en el país.

Erosión en cárcavas, Sitio Piloto Arroyo Malacara, EEA Balcarce INTA, Buenos Aires. Foto: D. Ligier

La desertificación y la sequía son procesos que degradan los suelos, reducen la fertilidad, afectan la biodiversidad y comprometen el acceso al agua, alterando los ciclos naturales. Esto repercute directamente sobre la seguridad alimentaria, acentúa los efectos del cambio climático y genera desplazamientos forzados de poblaciones. Frente a este panorama, el manejo sostenible del territorio y políticas públicas consistentes son fundamentales.

Desde su creación, el ONDTyD ha consolidado una red de trabajo interinstitucional y federal, implementado un sistema de evaluación y monitoreo a nivel nacional y local, publicado múltiples investigaciones y documentos de divulgación, formado recursos humanos y promoviendo nuevas líneas de investigación ambiental. Asimismo, ha gestionado fondos nacionales e internacionales que sostienen el funcionamiento de la red, fomentado prácticas sostenibles en colaboración con comunidades locales y mantenido su funcionamiento desde 2012 incluso sin financiamiento continuo. La experiencia del observatorio demuestra que el trabajo colaborativo, interdisciplinario y territorial es clave para abordar desafíos ambientales de largo plazo.

Taller participativo en Sitio Piloto Cushamen, Chubut. Foto: Equipo SP Cushamen.

La red del ONDTyD se mantuvo desde 2012 hasta 2018 gracias a los fondos mínimos otorgados anualmente por CONICET para los gastos corrientes. Desde el año 2012 CONICET sostiene los honorarios de la coordinadora y desde 2016 hasta la fecha del geomático de la red. A partir de 2018 se logró el acceso a financiamiento para mantener la red, sobre todo con proyectos internacionales y del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Se destacan los aportes institucionales y de proyectos relacionados en los SP coordinados por profesionales de INTA.

El ONDTyD remarca la importancia de adoptar políticas a mediano y largo plazo que prioricen la sostenibilidad de la tierra. Las proyecciones científicas alertan sobre sequías más frecuentes y prolongadas en gran parte de Argentina, lo que hace urgente prepararse mediante estrategias preventivas, participativas y basadas en evidencia científica.

Referencias:

sitiospiloto@desertificacion.gob.ar

https://desertificacion.gob.ar