Red de Investigaciones en Ecofisiología Vegetal (RIEV)
Área de Trabajo, intereses, experiencia
Nuestra labor en la investigación científica se desarrolla en el área de ecofisiología vegetal. Nos interesa generar avances en el conocimiento sobre las respuestas de las plantas al ambiente, y brindar aportes útiles para problemáticas ecológicas, agronómicas y silvícolas concretas. Nuestras líneas de investigación actuales estudian la ecofisiología de especies vegetales de interés ambiental y productivo en la provincia de Mendoza y la región de Cuyo.
Las áreas de aplicación de nuestras actividades son: la restauración de ambientes degradados, la utilización de especies leñosas nativas como fuente de recursos no madereros, la ecología de dispersión de semillas por animales, y la mejora en la producción frutícola y forestal de la provincia.
Cómo funciona la red:
Somos investigadoras/es, doctorandas/os, becarias/os y personal técnico perteneciente a distintos Institutos, que trabajamos en colaboración participando en diversos proyectos de investigación, y en la formación de recursos humanos.
Integrantes
Investigadoras del IADIZA
Carla Valeria Giordano (IADIZA)
Claudia Campos (IADIZA)
Vanina Egea (IADIZA)
Investigadoras de otros Institutos
Julieta Aranibar (IANIGLA)
Carina Verónica González (IBAM)
María Elena Fernández (IPADS-INTA-CONICET)
Carina V. González (IBAM-CONICET)
Aranzazú Guevara (IBIGEO-CONICET)
Post-doctorandos vinculados a la red
Lucía Biruk (IADIZA)
Becarios doctorales de IADIZA
Macarena Peña Cervera
Becarios postdoctorales de IADIZA
Alexandra Barahona
Becarios postdoctorales de otros Institutos
Lucía Biruk (Università degli Studi di Trieste, Dipartimento di Scienze della Vita, Italia)
Técnico asociados:
Alejandra V. Medero
Diego Zeverini
CONTACTO: cgiordano@mendoza-conicet.gob.ar (In. Carla Valeria Giordano (IADIZA))
- Restauración Ecológica del Monte Central: aportes científico- tecnológicos para la re-vegetación de ecosistemas áridos. PICT 2019-03008.
- La chica, el retamo y el algarrobo: especies paraguas para la conservación del Bosque Nativo del Parque Provincial Ischigualasto.
- Interacciones biológicas, efectos de actividades humanas y su mitigación. Proyecto de Bosques Nativos.
- La conservación de bosques nativos de tierras secas: una aproximación basada en la conectividad biológica y social para dos áreas protegidas del Monte y sus habitantes. PICT-2017-2154.
- Biodiversidad de sistemas socio-ecológicos de tierras secas: estado, conservación y manejo en un contexto de cambio global. PUE 0042
- Harina de algarroba de Prosopis flexuosa como alimento funcional. Estudio de la productividad y propiedades alimenticias en el Monte nativo. PICT 2016-2730.
- Procesos de arbustización en el bosque nativo del Chaco Salteño. Comparación en dos sistemas de manejo con fines ganaderos. Proyecto CIUNSA tipo B Nº 2570.
- Greening the desert: First steps toward a reforestation project. National Geographic Grant, EC-179C-18.
- Evaluación de la variedad Malbec en un sistema de conducción no tradicional, “single high wire”, en la provincia de Mendoza, Argentina.
- Convenio específico de Investigación y Desarrollo CONICET – UNCuyo – PEÑAFLOR S.A.
- Situación actual y potencial del retamo (Bulnesia retama) en diversas ecoregiones de San Juan, para el aprovechamiento de recursos no madereros. PIO CONICET-SECITI 15020150100077CO.