Red de Investigaciones en conservación y manejo de vida silvestre en sistemas socio-ecológicos. Witral
Nos representa “Witral”, del Mapuche Kimun, porque invoca al tejido y al telar a la vez, ya que pensamos a esta Red como una herramienta que aporte a la construcción del conocimiento del “tejido”, de la “trama” de la vida.
“El tejido y el telar. La fuerza que habla de la vida unida al mismo hilo.
La noción del witral se refiere al tejer y al tejido mismo como una sola acción.
Decir witral es decir unidad… es decir totalidad. Es decir interrelación. Es decir …
tejido y telar. Somos el tejido y el que teje. A través del tiempo espacio”.
Por Rankale Llanquinao. Mapuche pewenche zomo. Malalwe kupal.
Nos interesa generar conocimiento orientado a la resolución de problemáticas socio-ambientales y contribuir al diseño de políticas públicas. Planteamos la construcción colectiva del conocimiento surgido de espacios de diálogo y mesas de trabajo dentro de la Red, con otras redes y con otros actores de la sociedad.
Esta Red es dinámica, tanto en interacciones como en temáticas, de forma tal que los procesos de diálogo están abiertos a la inclusión de nuevos y diversos actores y preguntas de investigación a medida que se presentan las diferentes problemáticas.
Líneas o temas de investigación
Nuestra Red integra las disciplinas de ecología espacial y de paisajes, ecología de poblaciones y comunidades, ecofisiología y ecoepidemiología de parasitismo, manejo y conservación. Nos interesa generar conocimiento orientado a la resolución de problemáticas socio-ambientales y contribuir al diseño de políticas públicas. Nuestras líneas de investigación involucran las respuestas de la vida silvestre a cambios ambientales naturales y antrópicos, en diferentes contextos socio-ecológicos y escalas, con aplicación directa en: monitoreo de especies de interés ecológico y/o productivo, aprovechamiento sustentable de fauna, planes de manejo de áreas protegidas, restauración de procesos ecológicos, cambios en el uso de la tierra, entre otros.
Lista de proyectos activos:
- Intersecciones humano-fauna en sistemas socio-ecológicos de tierras secas:: los perros de vida libre como problemática socio-ambiental.
- Respuestas de la comunidad de mamíferos medianos y grandes a la exclusión de ganado caprino en un ecosistema árido.
- La mercantilización de la vida: procesos de comercialización de la fauna silvestre en Argentina.
- El uso de drones para el estudio de fauna silvestre: hacia una herramienta innovadora con criterios de bienestar animal.
- Conectividad de mamíferos en el Monte de la Argentina (María de las Mercedes Guerisoli).
- Ecología espacial y temporal de carnívoros de la Argentina, en especial de felinos silvestres en Áreas Protegidas (María de las Mercedes Guerisoli).
Integrantes
Natalia Mariel Schroeder
Daniela Rodríguez
Pablo Moreno
María de las Mercedes Guerisoli
Becarias
Fiama Peña Lodis
Rocio S. Fleitas Quintana
Agustina I. Di Giuseppe Giorgio
Técnicos asociados
Ricardo Alberto Agüero
Diego Zeverini
Mariano Tagua
Maria Cielo Linares
Otras actividades
Diferentes integrantes de la red participan y ofrecen servicios de asesoramiento a diferentes instituciones públicas o empresas sobre problemáticas referidas a las interacciones entre el ambiente, la fauna silvestre y los seres humanos. Algunos ejemplo de ello es la participación en el OTBN 2009 y 2023 (Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos : Dirección Áreas Protegidas), en la Lista Roja de Mamíferos Amenazados de Argentina (www.cma.org.ar), en las revisiones de planes de manejo de especies (Plan Nacional de Manejo del Ganado) y de Áreas Protegidas de Mendoza, en la generación de líneas de base para la creación de áreas protegidas Municipales (Impact.Ar#40; El proyecto ImpaCT.Ar Desafío 40). Nuestra red está fuertemente comprometida también con la comunicación de la ciencia pública en sus diferentes formas.
CONTACTO: natalias@mendoza-conicet.gob.ar (Inv. Natalia Schroeder)
- Proyecto de Unidad Ejecutora, PUE 0042, CONICET “Biodiversidad en sistemas socio-ecológicos de tierras secas: estado, conservación y manejo en un contexto de cambio global”. CONICET.2017-2022
- Caracterización del pastoreo, impacto sobre el ambiente y grado de competencia entre ovinos y guanacos (Lama guanicoe). Un enfoque para la estimación de la capacidad de carga de los ambientes de la Patagonia árida. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. 2022-2024
- Hacia esquemas productivos diversificados en zonas áridas: aspectos biológicos y socio-productivos relevantes para el uso sostenible de guanacos desde un enfoque interdisciplinario y multiescalar. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. 2022-2024
- Estudio de aspectos biológicos, socio-productivos y económico-financieros relevantes para la implementación del uso sostenible de guanacos silvestres como modelo de producción complementario en zonas áridas. CONICET. 2022-2024
- Wildlife Friendly Patagonian Fiber: Building capacity for sustainability of guanaco use. US FISH AND WILDLIFE SERVICE. 2021-2023
- Evaluación integral del uso de drones para el estudio de fauna silvestre: Desafíos y oportunidades Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. 2020-2022
- Uso sostenible de guanacos silvestres como estrategia de conservación y desarrollo socioeconómico rural en tierras áridas de la Patagonia Argentina. Comunidad de Manejo de Fauna Silvestre en América Latina (COMFAUNA). 2021-2022
- Estado de situación del conflicto con los perros de la calle en la ciudad de La Paz-Mendoza. Municipio La Paz. 2021-2022
- Desarrollo de tecnologías informáticas para la gestión de problemáticas socio-ambientales. CONICET. 2020-2022
- Indicative role, mechanism and application of biological soil crusts in restoration of degraded dryland ecosystems. CONICET-NSFC. 2022-2025
- Aportes científico – técnicos al proceso de creación y gestión de la Reserva Natural Municipal Lagunas del Desaguadero, La Paz, Mendoza ImpaCT.AR -Desafío #40. 2022-2024
- INTERSECCIONES HUMANO-FAUNA EN SISTEMAS SOCIO-ECOLÓGICOS DE TIERRAS SECAS: los perros de vida libre como problemática socio-ambiental. CONICET. 2022-2026
- Respuesta de las abejas solitarias y de las redes de interacción planta-abeja a la exclusión de ganado en un ecosistema árido. FCA-UNCuyo. 2021-2023
- El tráfico de la fauna silvestre: estado de situación y propuestas de mejoras en Mendoza. FCA-UNCuyo. 2021-2023
- Respuestas de la comunidad de mamíferos medianos y grandes a la exclusión de ganado caprino en un ecosistema árido. FCA-UNCuyo. 2021-2023
- Lineamientos para el manejo estratégico e integrado de daños ocasionados por la cotorra (Myiopsitta monachus) en el norte de Mendoza. INTA. 2022-2023
- Estudio socio-ecológico y sanitario de las interacciones seres humanos-ganado-carnívoros en Valle de Uco, Mendoza. Aportes a la sostenibilidad de actividades productivas en conflicto con la conservación de la naturaleza en el centro-oeste argentino. ANPCYT – Universidad Juan Agustín Maza. 2021-2022
- El secreto de sus dientes: aportes al reconocimiento de estados de estrés en el registro de líneas incrementales dentarias de mamíferos nativos. Implicancias para la salud y conservación de sus poblaciones. Universidad Juan Agustín Maza. 2022-2023
- Mecanismos ecofisiológicos de la expansión del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), en las tierras áridas de Argentina. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. 2020-2021
Proyecto “Perros de vida libre del Gran Mendoza”
https://www.godoycruz.gob.ar/campana-vacunacion-antirrabica-piedemonte/
Entrevistas radiales