Grupos-Redes

Red de Investigaciones en conservación y manejo de vida silvestre en sistemas socio-ecológicos. Witral 

Nos representa “Witral”, del Mapuche Kimun, porque invoca al tejido y al telar a la vez, ya que pensamos a esta Red como una herramienta que aporte a la construcción del conocimiento del “tejido”, de la “trama” de la vida.

“El tejido y el telar. La fuerza que habla de la vida unida al mismo hilo.
La noción del witral se refiere al tejer y al tejido mismo como una sola acción.
Decir witral es decir unidad… es decir totalidad. Es decir interrelación. Es decir …
tejido y telar. Somos el tejido y el que teje. A través del tiempo espacio”.

Por Rankale Llanquinao. Mapuche pewenche zomo. Malalwe kupal.

 

Nos interesa generar conocimiento orientado a la resolución de problemáticas socio-ambientales y contribuir al diseño de políticas públicas. Planteamos la construcción colectiva del conocimiento surgido de espacios de diálogo y mesas de trabajo dentro de la Red, con otras redes y con otros actores de la sociedad.
Esta Red es dinámica, tanto en interacciones como en temáticas, de forma tal que los procesos de diálogo están abiertos a la inclusión de nuevos y diversos actores y preguntas de investigación a medida que se presentan las diferentes problemáticas.

Líneas o temas de investigación

Nuestra Red integra las disciplinas de ecología espacial y de paisajes, ecología de poblaciones y comunidades, ecofisiología y ecoepidemiología de parasitismo, manejo y conservación. Nos interesa generar conocimiento orientado a la resolución de problemáticas socio-ambientales y contribuir al diseño de políticas públicas. Nuestras líneas de investigación involucran las respuestas de la vida silvestre a cambios ambientales naturales y antrópicos, en diferentes contextos socio-ecológicos y escalas, con aplicación directa en: monitoreo de especies de interés ecológico y/o productivo, aprovechamiento sustentable de fauna, planes de manejo de áreas protegidas, restauración de procesos ecológicos, cambios en el uso de la tierra, entre otros.

Lista de proyectos activos:

  • Intersecciones humano-fauna en sistemas socio-ecológicos de tierras secas:: los perros de vida libre como problemática socio-ambiental.
  • Respuestas de la comunidad de mamíferos medianos y grandes a la exclusión de ganado caprino en un ecosistema árido.
  • La mercantilización de la vida: procesos de comercialización de la fauna silvestre en Argentina.
  • El uso de drones para el estudio de fauna silvestre: hacia una herramienta innovadora con criterios de bienestar animal.
  • Conectividad de mamíferos en el Monte de la Argentina (María de las Mercedes Guerisoli).
  • Ecología espacial y temporal de carnívoros de la Argentina, en especial de felinos silvestres en Áreas Protegidas (María de las Mercedes Guerisoli).

Integrantes

Natalia Mariel Schroeder
Daniela Rodríguez
Pablo Moreno
María de las Mercedes Guerisoli

Becarias
Fiama Peña Lodis
Rocio S. Fleitas Quintana
Agustina I. Di Giuseppe Giorgio

Técnicos asociados
Ricardo Alberto Agüero
Diego Zeverini
Mariano Tagua
Maria Cielo Linares

 

Otras actividades

Diferentes integrantes de la red participan y ofrecen servicios de asesoramiento a diferentes instituciones públicas o empresas sobre problemáticas referidas a las interacciones entre el ambiente, la fauna silvestre y los seres humanos. Algunos ejemplo de ello es la participación en el OTBN 2009 y 2023 (Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos : Dirección Áreas Protegidas), en la Lista Roja de Mamíferos Amenazados de Argentina (www.cma.org.ar), en las revisiones de planes de manejo de especies (Plan Nacional de Manejo del Ganado) y de Áreas Protegidas de Mendoza, en la generación de líneas de base para la creación de áreas protegidas Municipales (Impact.Ar#40; El proyecto ImpaCT.Ar Desafío 40). Nuestra red está fuertemente comprometida también con la comunicación de la ciencia pública en sus diferentes formas.

CONTACTO: natalias@mendoza-conicet.gob.ar (Inv. Natalia Schroeder)

 

Proyecto de la Red Witral